«Sueños de libertad»: 365 días de un éxito rotundo

El 25 de febrero de 2025 se ha convertido en una fecha clave para una de las superproducciones más exitosas del Grupo Atresmedia. A partir de las 15:45 horas, Antena 3 emitía un nuevo episodio de su serie de ficción diaria [[LINK:INTERNO|||Article|||67bcbfc255e9a10007e9e4f9|||«Sueños de libertad»]], pero no era uno más. Correspondía a un hito histórico para este proyecto: se cumplía su primer aniversario en la televisión. Por tanto, 365 días antes, arrancaron las emisiones del nuevo contenido producido por Atresmedia TV en colaboración con Diagonal (Banijay Iberia) en el que la cadena había puesto muchas esperanzas. De hecho, para otorgarle la relevancia necesaria, la primera emisión se hizo de manera especial, en prime time (22:00 horas).

La trascendencia de este suceso radica en que «Sueños de libertad» iba a ocupar el lugar que dejaba otro de los grandes éxitos de la cadena: [[LINK:INTERNO|||Article|||65e9a0d12903b0e44f32b53d|||«Amar es para siempre»]]. Esta serie concluyó sus emisiones el pasado 6 de marzo de 2024 dejando consigo un vacío que parecía difícil de llenar para muchos espectadores tras doce temporadas, once años y más de 2.800 episodios emitidos. «Sabíamos que teníamos un serión entre manos porque habíamos trabajado mucho en este proyecto. Afrontábamos el reto de suceder en parrilla con éxito a una serie mítica y por eso fuimos muy concienzudos. ‘Sueños de libertad’ tiene una identidad propia que la distingue de las demás series diarias. Es la que todos quisieran tener», puntualiza Montse García, directora de ficción de Atresmedia TV en declaraciones a LA RAZÓN.

Tramas constantes

En este contexto, la nueva serie de ficción tenía ante sí un reto complicado. Ahora, con el paso de este primer año, podemos decir que lo ha superado con creces, ya que sus registros de audiencias son muy difíciles de mejorar. «Ha sido la serie más vista de toda la televisión cada mes desde su estreno, liderando con distancias muy grandes respecto al resto de ofertas. Ha superado todas nuestras expectativas», explica Montse. Seguramente, uno de sus grandes puntos a favor es que los espectadores han podido disfrutar desde el minuto uno de una serie que no descansa nunca. Está generando nuevas tramas de manera constante. «Hemos querido asemejar más la narrativa al prime time que mantenernos en una más propia o estricta de las series diarias. En el caso de ‘Sueños de libertad’, si te vas unos días puedes no enterarte de qué ha pasado», explica Eulàlia Carrillo, coordinadora de guion de la serie, a LA RAZÓN.

Por ello, desde el inicio, el público ha podido disfrutar con las diferentes historias que transcurren en la España de 1958 y que tiene en Begoña Montes (interpretada por la actriz Natalia Sánchez) a una protagonista muy destacada. Es una mujer atrapada en un matrimonio tóxico que tiene un porvenir más esperanzador debido a su búsqueda incesante de la libertad. Además, los otros dos grandes papeles principales son a los que dan vida los actores españoles Alain Hernández y Dani Tatay: Jesús de la Reina y Andrés de la Reina, respectivamente.

Igualmente, hay que mencionar que la trama de «Sueños de libertad» ha ido evolucionando con el paso de los episodios. Eso sí, tras un año de vida, hay cosas que nunca cambian. Y es que los temas principales sobre los que se basa la serie son la familia, los negocios, el amor, la amistad, y la rivalidad entre los de la Reina y los Merino.

Una gran superproducción

Por otro lado, también es relevante señalar el gran trabajo de los profesionales que hay detrás de las cámaras que hacen posible el éxito de esta superproducción. Por ejemplo, para entender la magnitud de este proyecto, los guionistas de «Sueños de libertad» han escrito un total de 3.810 secuencias, que se traducen en 12.600 minutos de grabación. Igualmente, esta serie ha contado con más de 125 actores, alrededor de 4.300 figurantes y cerca de 900 vestimentas diferentes. «Esta serie tiene un nivel de producción y un nivel artístico que es un paso adelante a lo que son las series diarias», apunta Eulàlia.

Éstos son algunos de los datos más destacados de unos rodajes que se han llevado a cabo en dos grandes platós de grabación en la capital de España en los que se han construido un total de 90 decorados diferentes. Además, con el objetivo de dotar de mayor realismo a las historias que se narran, se ha realizado un importante despliegue en exteriores trasladando a todo el equipo a localizaciones naturales ubicadas en Toledo y Madrid.

Por último, la directora de ficción de Atresmedia TV detalla cuál es el próximo desafío al que se enfrentan: «El reto es mantener la calidad de la serie en todos sus ámbitos: en la producción, en el guion, en la dirección… en el nivel de los actores que se van incorporando. Si lo logramos, seguro que los espectadores siguen respondiendo. Nadie deja de ver algo cuando es bueno y ya se ha enganchado«. «Os vais a quedar boquiabiertos…van a ocurrir cosas en la serie que nadie se espera…», concluye Montse.

La serie más vista de la televisión

[[LINK:INTERNO|||Article|||67bcbfc255e9a10007e9e4f9|||«Sueños de libertad»]] registra unos datos de audiencias espectaculares en su primer año en la televisión. De hecho, ha liderado su franja horaria en el 97% de sus emisiones desde su estreno. Además, logra una media del 13,2% de cuota de pantalla situándose a +5,5 puntos de TVE y +4,3 de Telecinco. Igualmente, ha obtenido más de 1,2 millones de espectadores de media y alcanza los 2,1 millones de espectadores únicos.

Por todo ello, esta superproducción se ha convertido en historia de la ficción en España ya que es la serie más vista en la televisión de nuestro país. Por tanto, la gran apuesta que llevó a cabo el Grupo Atresmedia para ocupar la franja horaria de las tardes de la cadena se ha convertido en un éxito rotundo.

 La serie de ficción, que fue la gran apuesta del Grupo Atresmedia para sustituir a «Amar es para siempre», celebra su primer aniversario  

El 25 de febrero de 2025 se ha convertido en una fecha clave para una de las superproducciones más exitosas del Grupo Atresmedia. A partir de las 15:45 horas, Antena 3 emitía un nuevo episodio de su serie de ficción diaria«Sueños de libertad», pero no era uno más. Correspondía a un hito histórico para este proyecto: se cumplía su primer aniversario en la televisión. Por tanto, 365 días antes, arrancaron las emisiones del nuevo contenido producido por Atresmedia TV en colaboración con Diagonal (Banijay Iberia) en el que la cadena había puesto muchas esperanzas. De hecho, para otorgarle la relevancia necesaria, la primera emisión se hizo de manera especial, en prime time (22:00 horas).

La trascendencia de este suceso radica en que «Sueños de libertad» iba a ocupar el lugar que dejaba otro de los grandes éxitos de la cadena: «Amar es para siempre». Esta serie concluyó sus emisiones el pasado 6 de marzo de 2024 dejando consigo un vacío que parecía difícil de llenar para muchos espectadores tras doce temporadas, once años y más de 2.800 episodios emitidos. «Sabíamos que teníamos un serión entre manos porque habíamos trabajado mucho en este proyecto. Afrontábamos el reto de suceder en parrilla con éxito a una serie mítica y por eso fuimos muy concienzudos. ‘Sueños de libertad’ tiene una identidad propia que la distingue de las demás series diarias. Es la que todos quisieran tener», puntualiza Montse García, directora de ficción de Atresmedia TV en declaraciones a LA RAZÓN.

Tramas constantes

En este contexto, la nueva serie de ficción tenía ante sí un reto complicado. Ahora, con el paso de este primer año, podemos decir que lo ha superado con creces, ya que sus registros de audiencias son muy difíciles de mejorar. «Ha sido la serie más vista de toda la televisión cada mes desde su estreno, liderando con distancias muy grandes respecto al resto de ofertas. Ha superado todas nuestras expectativas», explica Montse. Seguramente, uno de sus grandes puntos a favor es que los espectadores han podido disfrutar desde el minuto uno de una serie que no descansa nunca. Está generando nuevas tramas de manera constante. «Hemos querido asemejar más la narrativa al prime time que mantenernos en una más propia o estricta de las series diarias. En el caso de ‘Sueños de libertad’, si te vas unos días puedes no enterarte de qué ha pasado», explica Eulàlia Carrillo, coordinadora de guion de la serie, a LA RAZÓN.

Por ello, desde el inicio, el público ha podido disfrutar con las diferentes historias que transcurren en la España de 1958 y que tiene en Begoña Montes (interpretada por la actriz Natalia Sánchez) a una protagonista muy destacada. Es una mujer atrapada en un matrimonio tóxico que tiene un porvenir más esperanzador debido a su búsqueda incesante de la libertad. Además, los otros dos grandes papeles principales son a los que dan vida los actores españoles Alain Hernández y Dani Tatay: Jesús de la Reina y Andrés de la Reina, respectivamente.

Una escena de los últimos episodios de "Sueños de libertad"

Igualmente, hay que mencionar que la trama de «Sueños de libertad» ha ido evolucionando con el paso de los episodios. Eso sí, tras un año de vida, hay cosas que nunca cambian. Y es que los temas principales sobre los que se basa la serie son la familia, los negocios, el amor, la amistad, y la rivalidad entre los de la Reina y los Merino.

Una gran superproducción

Por otro lado, también es relevante señalar el gran trabajo de los profesionales que hay detrás de las cámaras que hacen posible el éxito de esta superproducción. Por ejemplo, para entender la magnitud de este proyecto, los guionistas de «Sueños de libertad» han escrito un total de 3.810 secuencias, que se traducen en 12.600 minutos de grabación. Igualmente, esta serie ha contado con más de 125 actores, alrededor de 4.300 figurantes y cerca de 900 vestimentas diferentes. «Esta serie tiene un nivel de producción y un nivel artístico que es un paso adelante a lo que son las series diarias», apunta Eulàlia.

Éstos son algunos de los datos más destacados de unos rodajes que se han llevado a cabo en dos grandes platós de grabación en la capital de España en los que se han construido un total de 90 decorados diferentes. Además, con el objetivo de dotar de mayor realismo a las historias que se narran, se ha realizado un importante despliegue en exteriores trasladando a todo el equipo a localizaciones naturales ubicadas en Toledo y Madrid.

Por último, la directora de ficción de Atresmedia TV detalla cuál es el próximo desafío al que se enfrentan: «El reto es mantener la calidad de la serie en todos sus ámbitos: en la producción, en el guion, en la dirección… en el nivel de los actores que se van incorporando. Si lo logramos, seguro que los espectadores siguen respondiendo. Nadie deja de ver algo cuando es bueno y ya se ha enganchado«. «Os vais a quedar boquiabiertos…van a ocurrir cosas en la serie que nadie se espera…», concluye Montse.

Una escena de los últimos capítulos de "Sueños de libertad"

La serie más vista de la televisión

«Sueños de libertad» registra unos datos de audiencias espectaculares en su primer año en la televisión. De hecho, ha liderado su franja horaria en el 97% de sus emisiones desde su estreno. Además, logra una media del 13,2% de cuota de pantalla situándose a +5,5 puntos de TVE y +4,3 de Telecinco. Igualmente, ha obtenido más de 1,2 millones de espectadores de media y alcanza los 2,1 millones de espectadores únicos.

Por todo ello, esta superproducción se ha convertido en historia de la ficción en España ya que es la serie más vista en la televisión de nuestro país. Por tanto, la gran apuesta que llevó a cabo el Grupo Atresmedia para ocupar la franja horaria de las tardes de la cadena se ha convertido en un éxito rotundo.

 Series

Noticias Similares