Serena Sáenz presenta Birds, su primer disco en solitario inspirado en el canto de los pájaros

“Me di cuenta hace cinco años de las posibilidades que tenía mi voz al hacer gorgoritos para arriba. Y pensé: ¿Y esto quien lo hace? ¿En quién me puedo inspirar? Y me di cuenta de que los pájaros cantaban así. Y ahí empezó todo”. La joven soprano barcelonesa Serena Sáenz, una de las voces con mas pujanza en el mundo de la lírica, ha presentado este jueves en el Palau de la Música su primer disco en solitario Birds, inspirado en la naturaleza y en el trino y canto de los pájaros. El disco, que fue grabado en Rumanía en junio pasado con la Orquesta Filarmónica de Transilvania, contiene 14 pieza de diferentes compositores del siglo XIX y XX.

Fascinada al tercer la certeza de que la voz de soprano puede imitar el canto de un ruiseñor, una golondrina o un mirlo, Sáenz, que entonces estudiaba su máster en la Ópera Studio en Berlín, investigó diferentes tradiciones musicales y compositores que se habían inspirado en los cantos de los pájaros. Y así aparecieron desde Jacques Offenbach (Les oiseaux dans la charmille) o Charles Gounod (O légère hirondelle) hasta dar con grabaciones, dijo, de hace “mil años” quizá conocidas, dijo, para los eruditos pero no para la mayoría de aficionados. La de Félicien David, Chamant oiseau, apenas se ha grabado. El ruiseñor, que desde la antigüedad simbolizaba la creatividad, es el rey. “Me hubiera gustado incluir más variedad de pájaros pero los que cantan son los que son. Una cigüeña tampoco me habría representado”, bromea tras presentar el disco en el Palau en cuyos coros infantiles y juveniles empezó a cantar.

Una imagen de la portada del disco Birds.

“Me costó bastante encontrar las piezas adecuadas que fueran más líricas y no solo coloratura y cantos de gorgoritos”, explica la soprano que deslumbró ganando en 2018 el Concurso Tenor Viñas y que encandiló al Liceu cuando debutó en 2022 sustituyendo a la estadounidense Nadine Sierra por una indisposición en la ópera Lucía de Lammermoor. Sáenz añade que ha intentado mostrar diferentes tradiciones y canta en castellano, francés, inglés, alemán, italiano y ruso, idiomas que habla salvo este último. “Soy fanática de las lenguas.. Conocerlas es la mejor forma de integrarse y conocer. Y el ruso, que está mucho en la ópera, me queda pendiente”, explica señalando que lo ha pospuesto porque ahora estudia danés por el origen de su pareja.

Acompañada en el Palau de medio centenar de personas, que acudieron a la presentación en la que cantó una aria acompañada de la pianista Leyre Saenz de Urtri, Sáenz ha relatado que su intención era que su primer disco aunara sus capacidades vocales, su personalidad y plasmar algo que no estuviera recogido en el mundo discográfico. “En mi repertorio domina Mozart y podía haber hecho un recopilatorio de arias. Pero no me representaría tanto”, afirma. Con ganas de romper moldes, el disco se aleja de los estereotipos de las sopranos “divas” y un poco “altivas” y aparece en la fotografía de la careta con poca ropa y como un cantante de pop. “La portada es un poquito transgresora para lo que es la clásica. Es lo queria hacer 100%: romper el tópico, con poco ropa, enseñando un poco el cuore y esa imagen como si estuviera volando”.

El disco no incluye El Cant dels Ocells por decisión de la productora. “¡Claro que estaba en la lista y me hubiera encantado incluirlo! Fue una negativa de la discográfica. Cuando haga conciertos la incluiré. La he cantado muchas veces y me acompaña desde pequeña. Vivo en la calle Pau Casals y tengo su escultura (la del compositor) delante de casa. Más presents imposible”, afirma. Tras haber tenido que suspender un concierto de arias barrocas en en el Palau por una gripe, Sáenz actuará ahora la próxima semana en ese escenario un recital de guitarra con Pablo Saenz-Villegas; en junio en el Auditorio Nacional (sinfonía 2 de Malher) y en el Teatro de la Zarzuela en Madrid ( La tabernera del Puerto) y en julio en el Liceu en la ópera Benjanim a Portbou de Antoni Ros-Marbà.

Seguir leyendo

 La soprano barcelonesa huye de los estereotipos y reúne 14 temas en los que constata la relación entre la voz y el trino   EL PAÍS

Noticias Similares