Lana Meador, curadora: “Pese a la situación política actual, el arte latino sigue siendo fundamental”

Durante un año completo, la exhibición Lovers & Fighters: Impresiones de artistas latinos del Museo de Arte Contemporáneo de San Antonio (Texas) ha mostrado la importancia de las impresiones como forma artística de denuncia y activismo social, y cómo su relevancia persiste en el contexto sociopolítico actual. La capacidad de las impresiones de producir múltiples copias y hacer que el arte sea accesible a un público amplio ha impactado la historia del arte latino en Estados Unidos.

La muestra, que puede visitarse hasta el 20 de abril en The Golden Gallery del museo, recoge impresiones de artistas latinos destacados entre los que se encuentran Richard Duardo, Amalia, Frank Romero, Delilah Montoya, Luis Jiménez y Vincent Valdez. Por videoconferencia desde San Antonio Texas, Lana Meador, comisaria de la exposición, explica cómo los artistas utilizan el formato de impresión como forma de protesta y resiliencia, honrando a diferentes líderes culturales y laborales como Malcolm X y Gloria Anzaldúa.

La pieza 'Smile Now' de la autoria de Delilah Montoya. Hace parte de la exposición en el museo de arte de San Antonio.

Pregunta. ¿Cómo surgió el tema de la exhibición Lovers and fighters (amantes y luchadores)?

Respuesta. Cuando nos pusimos a buscar en nuestra colección de impresiones, que incluye litografías, grabados, serigrafías y giclée, nos dimos cuenta de que los temas que prevalecían eran sobre los afectos y la lucha. Son los principales temas por los que la gente se apasiona, forman parte de su herencia cultural. Son temas un poco sensacionalistas, estereotipos de una cultura apasionada, pero la intención de la exhibición va más allá: matizar lo que significa amar a algo o a alguien, que en la actualidad adquiere nuevos significados relacionados con cuestiones de género, deseo e identidad. Y también explorar sobre lo que implica luchar y persistir, que es un tema que sigue imperando en la actualidad. La idea es que la gente que venga a ver la exhibición pueda reflexionar sobre estos temas de una forma más profunda.

P. ¿Por qué es relevante en la actualidad una exhibición sobre impresiones de arte latino?

R. Para empezar teníamos una colección muy vasta y rica de impresiones de arte latino a la que queríamos dar visibilidad. De hecho, la exposición va a estar en vigor un año y durante ese tiempo hemos podido hacer cuatro rotaciones para mostrar diferentes obras y exponer a más artistas. Pero sobre todo esta exposición se inscribe en la tradición de lo que el arte puede hacer por el cambio social, que en este contexto político es fundamental.

P. ¿Cómo han influido las impresiones latinas en el cambio social a lo largo de la historia?

R. Hay muchos casos. Por ejemplo, el Taller de Gráfica Popular, fundado en México en la década de 1930, utilizó el medio de la impresión para abogar por el cambio social. Durante las décadas de los 60 y 70, este enfoque fue muy importante para el movimiento de arte chicano, convirtiéndose en una forma de arte vital para protestar y crear visibilidad. Y aunque Lovers & Fighters: Prints by Latino Artists in the SAMA Collection no incluye obras de ese período, bebe de su legado y con un lenguaje visual más gráfico y atractivo que sigue dando voz a esas luchas. El poder de las impresiones sigue vivo, permitiendo que el arte sea accesible para más personas y distribuido de manera más amplia.

P. ¿Qué piezas destacaría en la exhibición?

R. Una impresión que Amalia Mesa-Bains creó específicamente para el museo y que después nos regaló y que fue una adición perfecta para la cuarta ronda de rotación de la exhibición. Se trata de una ofrenda inspirada en una fotografía de Emma Tenayuca, una activista que se hizo famosa en los años treinta por liderar la huelga de las peladoras de nuez en 1938 en San Antonio. Existen muchas fotos de archivo de ella publicadas en los periódicos de la época, especialmente después de haber sido arrestada por protestar y Mesa-Bains utilizó una de ellas como elemento real para inspirarse en su pieza, como suele ser habitual en su obra.

P. Hay muchas obras que denuncian la violencia contra los inmigrantes

R. Sí. Por ejemplo la pieza de Fernando Andrade, un artista radicado en San Antonio, en la que aparece la rama de un árbol atravesada por un texto que dice: 2 disparos, 10 golpes, haciendo referencia a la violencia fronteriza, una realidad muy presente durante su infancia. La idea que plantea es cómo que en la mente de un niño, la rama de árbol, que solía ser utilizada para jugar se convierte en la representación de un arma. O una litografía de Vincent Valdez, perteneciente a su serie America’s Finest, en la que aparece un boxeador vestido con un atuendo de los nativos americanos y su cuerpo, además de estar magullado, aparece lleno de flechas clavadas, en referencia al martirio de San Sebastián, lo que alude a cómo las personas de color han sido tratadas históricamente en nuestro país.

P. ¿Cree que el trabajo de los artistas latinos se está devaluando por el contexto sociopolítico actual?

Aspecto de la muestra de arte latino 'Lovers & Fighters' en las salas del museo de arte de San Antonio.

R. Definitivamente no por nosotros ni por nuestro museo. El arte latino es una parte fundamental de nuestra colección. San Antonio es mayoritariamente hispana, con un 64% de población latina, por lo que queremos que nuestra colección refleje a nuestra comunidad.

P. Pero para crear colecciones inclusivas y equitativas, se necesita un capital que puede no llegar. ¿Cómo van a enfrentarse a este posible obstáculo?

R. Definitivamente el entorno actual afecta a los presupuestos y por eso creo que las donaciones de obras de arte son fundamentales. En nuestro caso tenemos donantes como Ricardo Romo y Harriet Kelley cuya donación de impresiones de artistas latinos ha sido verdaderamente transformadora para el museo.

Seguir leyendo

 La exhibición ´Lovers & Fighters: Impresiones de artistas latinos’ del Museo de Arte Contemporáneo de San Antonio muestra el arte como catalizador del cambio social  

Durante un año completo, la exhibición Lovers & Fighters: Impresiones de artistas latinos del Museo de Arte Contemporáneo de San Antonio (Texas) ha mostrado la importancia de las impresiones como forma artística de denuncia y activismo social, y cómo su relevancia persiste en el contexto sociopolítico actual. La capacidad de las impresiones de producir múltiples copias y hacer que el arte sea accesible a un público amplio ha impactado la historia del arte latino en Estados Unidos.

La muestra, que puede visitarse hasta el 20 de abril en The Golden Gallery del museo, recoge impresiones de artistas latinos destacados entre los que se encuentran Richard Duardo, Amalia, Frank Romero, Delilah Montoya, Luis Jiménez y Vincent Valdez. Por videoconferencia desde San Antonio Texas, Lana Meador, comisaria de la exposición, explica cómo los artistas utilizan el formato de impresión como forma de protesta y resiliencia, honrando a diferentes líderes culturales y laborales como Malcolm X y Gloria Anzaldúa.

La pieza 'Smile Now' de la autoria de Delilah Montoya. Hace parte de la exposición en el museo de arte de San Antonio.

Pregunta. ¿Cómo surgió el tema de la exhibición Lovers and fighters (amantes y luchadores)?

Respuesta. Cuando nos pusimos a buscar en nuestra colección de impresiones, que incluye litografías, grabados, serigrafías y giclée, nos dimos cuenta de que los temas que prevalecían eran sobre los afectos y la lucha. Son los principales temas por los que la gente se apasiona, forman parte de su herencia cultural.Son temas un poco sensacionalistas, estereotipos de una cultura apasionada, pero la intención de la exhibición va más allá: matizar lo que significa amar a algo o a alguien, que en la actualidad adquiere nuevos significados relacionados con cuestiones de género, deseo e identidad. Y también explorar sobre lo que implica luchar y persistir, que es un tema que sigue imperando en la actualidad. La idea es que la gente que venga a ver la exhibición pueda reflexionar sobre estos temas de una forma más profunda.

P. ¿Por qué es relevante en la actualidad una exhibición sobre impresiones de arte latino?

R. Para empezar teníamos una colección muy vasta y rica de impresiones de arte latino a la que queríamos dar visibilidad. De hecho, la exposición va a estar en vigor un año y durante ese tiempo hemos podido hacer cuatro rotaciones para mostrar diferentes obras y exponer a más artistas. Pero sobre todo esta exposición se inscribe en la tradición de lo que el arte puede hacer por el cambio social, que en este contexto político es fundamental.

P. ¿Cómo han influido las impresiones latinas en el cambio social a lo largo de la historia?

R. Hay muchos casos. Por ejemplo,el Taller de Gráfica Popular, fundado en México en la década de 1930, utilizó el medio de la impresión para abogar por el cambio social. Durante las décadas de los 60 y 70, este enfoque fue muy importante para el movimiento de arte chicano, convirtiéndose en una forma de arte vital para protestar y crear visibilidad. Y aunque Lovers & Fighters: Prints by Latino Artists in the SAMA Collection no incluye obras de ese período, bebe de su legado y con un lenguaje visual más gráfico y atractivo que sigue dando voz a esas luchas. El poder de las impresiones sigue vivo, permitiendo que el arte sea accesible para más personas y distribuido de manera más amplia.

P. ¿Qué piezas destacaría en la exhibición?

R. Una impresión que Amalia Mesa-Bains creó específicamente para el museo y que después nos regaló y que fue una adición perfecta para la cuarta ronda de rotación de la exhibición. Se trata de una ofrenda inspirada en una fotografía de Emma Tenayuca, una activista que se hizo famosa en los años treinta por liderar la huelga de las peladoras de nuez en 1938 en San Antonio. Existen muchas fotos de archivo de ella publicadas en los periódicos de la época, especialmente después de haber sido arrestada por protestar y Mesa-Bains utilizó una de ellas como elemento real para inspirarse en su pieza, como suele ser habitual en su obra.

P. Hay muchas obras que denuncian la violencia contra los inmigrantes

R. Sí. Por ejemplo la pieza de Fernando Andrade, un artista radicado en San Antonio, en la que aparece la rama de un árbol atravesada por un texto que dice: 2 disparos, 10 golpes, haciendo referencia a la violencia fronteriza, una realidad muy presente durante su infancia. La idea que plantea es cómo que en la mente de un niño, la rama de árbol, que solía ser utilizada para jugar se convierte en la representación de un arma. O una litografía de Vincent Valdez, perteneciente a su serie America’s Finest, en la que aparece un boxeador vestido con un atuendo de los nativos americanos y su cuerpo, además de estar magullado, aparece lleno de flechas clavadas, en referencia al martirio de San Sebastián, lo que alude a cómo las personas de color han sido tratadas históricamente en nuestro país.

P. ¿Cree que el trabajo de los artistas latinos se está devaluando por el contexto sociopolítico actual?

Aspecto de la muestra de arte latino 'Lovers & Fighters' en las salas del museo de arte de San Antonio.

R. Definitivamente no por nosotros ni por nuestro museo. El arte latino es una parte fundamental de nuestra colección. San Antonio es mayoritariamente hispana, con un 64% de población latina, por lo que queremos que nuestra colección refleje a nuestra comunidad.

P. Pero para crear colecciones inclusivas y equitativas, se necesita un capital que puede no llegar. ¿Cómo van a enfrentarse a este posible obstáculo?

R. Definitivamente el entorno actual afecta a los presupuestos y por eso creo que las donaciones de obras de arte son fundamentales. En nuestro caso tenemos donantes como Ricardo Romo y Harriet Kelley cuya donación de impresiones de artistas latinos ha sido verdaderamente transformadora para el museo.

 EL PAÍS 

Noticias Similares