La xenofobia no es católica

En un contexto político y social donde el discurso antiinmigración es combustible para la extrema derecha y comienza a contaminar la política tradicionalmente más moderada, resulta muy positivo que los obispos españoles hayan alzado su voz en defensa de los derechos de los inmigrantes. Su llamamiento al Congreso la pasada semana, con el objetivo de que PSOE y PP tramiten la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que aboga por la regularización extraordinaria de más de medio millón de inmigrantes que viven en nuestro país sin documentación, es un acto de justicia social y valentía política.

Seguir leyendo

 El pronunciamiento de los obispos a favor de una regularización masiva de personas indocumentadas es un gesto de valentía política ante la demagogia antiinmigrantes  

Editorial

Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El pronunciamiento de los obispos a favor de una regularización masiva de personas indocumentadas es un gesto de valentía política ante la demagogia antiinmigrantes

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán.
El País

En un contexto político y social donde el discurso antiinmigración es combustible para la extrema derecha y comienza a contaminar la política tradicionalmente más moderada, resulta muy positivo que los obispos españoles hayan alzado su voz en defensa de los derechos de los inmigrantes. Su llamamiento al Congreso la pasada semana, con el objetivo de que PSOE y PP tramiten la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que aboga por la regularización extraordinaria de más de medio millón de inmigrantes que viven en nuestro país sin documentación, es un acto de justicia social y valentía política.

La ILP, que apoyan los obispos y numerosos sectores de la sociedad civil, busca otorgar permisos de residencia y trabajo a cerca de 500.000 personas que viven en España en situación irregular. Cáritas, el brazo social más activo de la Iglesia, ha tenido un papel clave en esta iniciativa popular, trabajando en red con más de 900 organizaciones para reunir más de 600.000 firmas. En este caso, la jerarquía española ha actuado perfectamente alineada con el papa Francisco, quien ha hecho de la lucha por el reconocimiento de los migrantes una de las marcas de su pontificado y ha dado instrucciones claras al episcopado mundial sobre la condena pública de legislaciones que perjudiquen o atenten contra los derechos de los mismos.

En sus mensajes, los obispos destacan acertadamente que los inmigrantes trabajan, contribuyen y forman parte activa de la sociedad. O que, en palabras del secretario general de la Conferencia Episcopal Española, César García Magán, trabajan “por el bien común”, contrarrestando el discurso ultra. Para marcar las distancias con Vox, partido antiinmigración autodeclarado católico, García Magán reiteró el viernes que “la Iglesia no tiene un partido político”.

Este posicionamiento de la jerarquía católica española rompe el cerco ideológico que la extrema derecha trata de imponer en el debate público, donde la figura del inmigrante es presentada como una amenaza antes que como una persona. Que la Iglesia católica no solo se desmarque de este discurso, sino que lo combata desde la raíz, es un gesto político de gran calado muy necesario en este momento de polarización política. También interpela a la derecha moderada de orientación cristiana, que no puede seguir dejándose arrastrar por una agenda que niega derechos humanos básicos en nombre de un nacionalismo excluyente.

Sería deseable que este mismo compromiso inequívoco con la dignidad y los derechos humanos que ha mostrado la Conferencia Episcopal con los inmigrantes se traslade con igual contundencia a otros ámbitos. Y los prelados españoles harían bien en escuchar con la misma atención al papa Francisco cuando les urge a afrontar el escándalo de la pederastia en el seno de la Iglesia con transparencia, justicia y reparación a las víctimas. Porque no se puede defender la dignidad humana a medias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Sesión del Congreso de los Diputados.
Combatir ansiedad

Archivado En

 Opinión en EL PAÍS

Noticias Similares