Vídeos de ajedrez | Entregar un peón para producir una joya

Las máquinas suelen aceptar la gran mayoría de los peones que su rival humano les regala a cambio de compensaciones inconcretas, que tienen algo de etéreas, como iniciativa, mejor desarrollo, mayor armonía de las piezas o ataque a medio plazo. Lo normal es que se coman ese peón y luego se defiendan con perfección, lo que exige que el ataque sea también perfecto para mantener la compensación. A los humanos acostumbrados a sufrir ante esos monstruos luego les cuesta mucho jugar un gambito de apertura frente a adversarios de carne y hueso.

Sin embargo, en esa reflexión falta un matiz esencial para adoptar el criterio correcto. Una entrega de peón muy analizada por la teoría sí puede ser de alto riesgo, por la alta probabilidad de que el oponente haya estudiado esos análisis y reaccione con la precisión de una máquina. Pero otra situación muy distinta es regalar un peón para acelerar el desarrollo en una posición poco analizada, como ocurre en la partida de este vídeo, entre dos aficionados de alto nivel, en 1932. Lo que ocurre en ella sigue siendo válido hoy como idea general, en posiciones poco trilladas: Ramón Tramoyeres triunfa con gran brillantez porque su rival, Valentín Marín, cae en un error de concepto muy frecuente también en el siglo XXI: da prioridad a privar a Tramoyeres de la pareja de alfiles cuando era mucho más importante acelerar el desarrollo. Es verdad que más tarde también comete un error táctico que acelera el desenlace; pero lo análisis demuestran que, incluso sin él, la idea con riesgo de Tramoyeres estaba plenamente justificada.

Seguir leyendo

 Aunque la influencia del entrenamiento con computadoras muy potentes reprime el juego alegre, los gambitos en la apertura siguen teniendo tanto sentido como hace un siglo  

Ajedrez/El Rincón de los Inmortales

Aunque la influencia del entrenamiento con computadoras muy potentes reprime el juego alegre, los gambitos en la apertura siguen teniendo tanto sentido como hace un siglo

El Rincón de los Inmortales 499

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»El Rincón de los Inmortales 499″},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2U662KE75VHGBMYBJTBH6NU2WI.png?auth=b4746f093e75714751f7817371444fdc830dc5208e513f3cf4fe312f5d10fa9b&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»El Rincón de los Inmortales 499″,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});

Leontxo García

Las máquinas suelen aceptar la gran mayoría de los peones que su rival humano les regala a cambio de compensaciones inconcretas, que tienen algo de etéreas, como iniciativa, mejor desarrollo, mayor armonía de las piezas o ataque a medio plazo. Lo normal es que se coman ese peón y luego se defiendan con perfección, lo que exige que el ataque sea también perfecto para mantener la compensación. A los humanos acostumbrados a sufrir ante esos monstruos luego les cuesta mucho jugar un gambito de apertura frente a adversarios de carne y hueso.

Sin embargo, en esa reflexión falta un matiz esencial para adoptar el criterio correcto. Una entrega de peón muy analizada por la teoría sí puede ser de alto riesgo, por la alta probabilidad de que el oponente haya estudiado esos análisis y reaccione con la precisión de una máquina. Pero otra situación muy distinta es regalar un peón para acelerar el desarrollo en una posición poco analizada, como ocurre en la partida de este vídeo, entre dos aficionados de alto nivel, en 1932. Lo que ocurre en ella sigue siendo válido hoy como idea general, en posiciones poco trilladas: Ramón Tramoyeres triunfa con gran brillantez porque su rival, Valentín Marín, cae en un error de concepto muy frecuente también en el siglo XXI: da prioridad a privar a Tramoyeres de la pareja de alfiles cuando era mucho más importante acelerar el desarrollo. Es verdad que más tarde también comete un error táctico que acelera el desenlace; pero lo análisis demuestran que, incluso sin él, la idea con riesgo de Tramoyeres estaba plenamente justificada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leontxo García

Periodista especializado en ajedrez, en EL PAÍS desde 1985. Ha dado conferencias (y formado a más de 30.000 maestros en ajedrez educativo) en 30 países. Autor de ‘Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas’. Consejero de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para ajedrez educativo. Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011).

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El Rincón de los Inmortales 498
El Rincón de los Inmortales 497

Archivado En

 EL PAÍS 

Noticias Similares