Ayuda a la justicia fiscal

Nueve años después de la publicación de los llamados Papeles de Panamá por el diario alemán Süddeutsche Zeitung en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en sus siglas en inglés), un nuevo informe de esta alianza (a la que pertenece EL PAÍS) ha revelado que las subsiguientes pesquisas de las autoridades fiscales de todo el mundo tras ese reportaje (y otros, también del ICIJ, como el de los Papeles de Pandora, de 2017, y el de los Papeles del Paraíso, de 2021) han permitido aflorar más de 1.300 millones de dólares ocultos ilegalmente.

Seguir leyendo

 Las investigaciones periodísticas contribuyen a recuperar fondos que son de todos  

EDITORIAL

Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Las investigaciones periodísticas contribuyen a recuperar fondos que son de todos

Sede de la firma Mossack Fonseca en Ciudad de Panamá, origen de la filtración de los 'Papeles de Panamá'.
El País

Nueve años después de la publicación de los llamados Papeles de Panamá por el diario alemán Süddeutsche Zeitung en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en sus siglas en inglés), un nuevo informe de esta alianza (a la que pertenece EL PAÍS) ha revelado que las subsiguientes pesquisas de las autoridades fiscales de todo el mundo tras ese reportaje (y otros, también del ICIJ, como el de los Papeles de Pandora, de 2017, y el de los Papeles del Paraíso, de 2021) han permitido aflorar más de 1.300 millones de dólares ocultos ilegalmente.

En el caso español concretamente, la Agencia Tributaria ha rescatado más de 225 millones de euros (175 millones de los Papeles de Panamá y otros 50 de los Papeles del Paraíso) tras investigar, solo en este último caso, a 38 contribuyentes. En Chile, las autoridades esperan obtener 1.500 millones de dólares (un 0,4% del PIB) solo tras conocerse a través de los documentos obtenidos por el ICIJ que la minera suiza Glencore estaba desviando fondos a paraísos fiscales.

Esas cifras reiteran el valor que tiene el periodismo de calidad a la hora de contribuir a consolidar un Estado de derecho creíble ante la opinión pública. Algunas haciendas públicas, como la de Alemania, han reconocido el papel que han tenido estas investigaciones a la hora de rastrear los mecanismos que la corrupción y el crimen organizado tienen para esconder bienes obtenidos ilegalmente.

Sin embargo, el dato también muestra la inmensidad de la tarea a la que se enfrentan los Estados, no solo para perseguir a los defraudadores, sino para implementar una verdadera justicia tributaria en la que los que más ganan más contribuyan. El Observatorio Fiscal de la UE estimaba en 2023 que las empresas y particulares españoles tenían 140.000 millones de euros depositados y sin declarar en paraísos fiscales. Solo el fraude en el IRPF se estima en más de 7.000 millones de euros al año.

Y, lo que es peor, la impunidad contra la evasión supone un incentivo al fraude y refuerza entre la ciudadanía que sí cumple la ley y paga puntualmente sus impuestos una sensación de injusticia que resulta corrosiva para la propia democracia. Instituciones como la ONU, la OCDE y el Tribunal de Cuentas Europeo han pedido a los Estados y a la propia UE que tomen cartas en el asunto. Pero una gota en el océano es una gota al fin y al cabo. Las autoridades fiscales han demostrado que si se las dota de fondos y capacidad de actuación pueden ayudar a corregir el daño causado a las arcas de todos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, este martes en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
Un soldado reparte los destinos tras un sorteo de la mili, en noviembre de 1991 en Madrid.

Archivado En

 Opinión en EL PAÍS

Noticias Similares