Criptos sin ley: el plan de Trump

Mientras su bomba arancelaria pone de rodillas a los mercados financieros globales, amenazando países, industrias y familias con el fantasma de una gran recesión, Trump sigue despejando los obstáculos para legitimar una infraestructura financiera paralela, poniéndola fuera del alcance de la legislación. Este lunes, el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Todd Blanche, anunciaba el desmantelamiento del Equipo Nacional de Vigilancia sobre Criptomonedas, dependiente del Departamento de Justicia. Termina así con la única unidad de investigación del gobierno encargada de perseguir delitos relacionados con criptomonedas.

Seguir leyendo

 El sueño de un sistema monetario digital fuera del control de los bancos centrales está a punto de cumplirse. Muy conveniente si quieres operar con grandes cantidades de dinero de forma clandestina durante una recesión  

Tribuna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El sueño de un sistema monetario digital fuera del control de los bancos centrales está a punto de cumplirse. Muy conveniente si quieres operar con grandes cantidades de dinero de forma clandestina durante una recesión

Donald Trump habla con el cofundador de PayPal, Peter Thiel, y Tim Cook, presidente de Apple, en la Trump Tower en Nueva York.
Marta Peirano

Mientras su bomba arancelaria pone de rodillas a los mercados financieros globales, amenazando países, industrias y familias con el fantasma de una gran recesión, Trump sigue despejando los obstáculos para legitimar una infraestructura financiera paralela, poniéndola fuera del alcance de la legislación. Este lunes, el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Todd Blanche, anunciaba el desmantelamiento del Equipo Nacional de Vigilancia sobre Criptomonedas, dependiente del Departamento de Justicia. Termina así con la única unidad de investigación del gobierno encargada de perseguir delitos relacionados con criptomonedas.

El comunicado no puede ser más explícito en su intención. Ordena a la Unidad de Integridad del Mercado y Grandes Fraudes “dejar de controlar las criptomonedas”. También instruye a los fiscales del estado a “no presentar cargos por violaciones de la regulación en casos que involucren activos digitales”. No podrán investigar ni perseguir delitos como transferencias de dinero no autorizadas, ofertas de valores no registradas, operaciones de corredores y agentes de Bolsa no registrados y cualquier infracción de los requisitos de registro bajo las leyes de Valores Bursátiles, Productos de Inversión o de Secreto Bancario. Libera a las cripto de reportar cualquier incidencia vinculada con crímenes financieros típicos de la industria, como el lavado de dinero o la financiación ilegal, a menos que sepan “concretamente” que el acusado “ha violado conscientemente y de manera deliberada un requisito específico”.

Las razones parecen obvias. La industria de las criptomonedas recaudó más de 200 millones de dólares para Trump en 2024. A cambio, Trump ha sido muy generoso con el sector. Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente fue la creación de una reserva federal de Bitcoin y otras criptomonedas emitidas por algunos de sus principales donantes. De momento, ha usado reservas que Justicia y las agencias federales han confiscado en sus operaciones contra cibercriminales, pero ahora amenaza con usar las reservas de oro federales para engordar las de Bitcoin. También se deshizo de Gary Gensler, jefe de la Comisión de Bolsa y Valores, conocido como “el hombre más odiado del mundo cripto”. Los casos judiciales abiertos contra las plataformas —Coinbase, Ripple, Kraken, Gemini, entre otras— han sido desestimados. Por no mencionar los Pero hay razones para pensar que el proyecto va más allá de pagar las deudas con una industria poderosa. El sueño de un sistema monetario digital capaz de operar fuera del alcance de los bancos centrales y lejos de la regulación está a punto de cumplirse. Muy conveniente, sobre todo si quieres recibir grandes cantidades de dinero de forma clandestina durante una campaña. O si quieres operar con grandes reservas de dinero durante una recesión.

Es el sueño de sus principales aliados, Peter Thiel y Elon Musk. Cuando nació PayPal, hija de la fusión de sus dos empresas Confinity y X.com, ambos querían que fuese algo más que un sistema de pagos digitales, pero no consiguieron hacerla funcionar fuera de la ley. Era 1998, y no existían ni la cultura ni la infraestructura apropiada para un sistema que desafiara el monopolio estatal sobre el dinero. Cansados y peleados entre ellos, vendieron el proyecto a eBay por 1.500 millones de dólares en el verano de 2002. Con ese dinero, hicieron más dinero. Fundaron, cada uno por su lado, Palantir y SpaceX, e invirtieron en Facebook, Tesla, YouTube.

La crisis financiera de 2009 endureció tanto la regulación de los bancos que podría haber sido el final definitivo de ese sueño. Curiosamente, pasó al revés. El desprecio y la desconfianza contra las instituciones financieras que habían provocado el colapso en primer lugar inspiró la creación de un proyecto financiero descentralizado, transparente, anarquista y resistente a poder, llamado blockchain. Creció despacio, después deprisa. Diez años más tarde, la pandemia y una nueva familia de aplicaciones de trading sin comisiones convirtieron las cripto en un fenómeno de masas. Thiel y Musk se reencontraron de nuevo. Hay quien dice que entre los dos se han comprado el gobierno de EE UU.

Musk ha sido el más ruidoso. El famoso jefe de Tesla financió la campaña de Trump en 2024, puso Twitter al servicio de su propaganda y, en el momento de escribir estas líneas, aún lidera el apocalíptico Departamento de Eficiencia Gubernamental. Thiel, rey de las estrategias oblicuas, fue el primer financiador de Trump en la campaña de 2016, puso Palantir y Facebook a su servicio y ha colocado de vicepresidente a su protegido, J.D. Vance. David Sacks, antiguo jefe de operaciones de PayPal, es el nuevo “zar” de inteligencia artificial y criptomonedas de la Casa Blanca. Fue nombrado el pasado diciembre para “desarrollar políticas en estas áreas tecnológicas emergentes y consolidar el liderazgo de EE UU en el sector”. 20 años después, la mafia de PayPal está a punto de cumplir su sueño. Es improbable que beneficie a nadie más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Peirano

Escritora e investigadora especializada en tecnología y poder. Es analista de EL PAÍS y RNE. Sus libros más recientes son ‘El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención’ y ‘Contra el futuro. Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático’.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El torero Rafael de Julia, en la Gala San Isidro 2025, celebrada en la plaza de Las Ventas de Madrid.
Las dos sentencias del ‘caso Alves’ y la perspectiva de género. María Acale Sánchez

Archivado En

 Opinión en EL PAÍS

Noticias Similares