El precio de las medicinas

España lleva varios años batiendo récords de gasto farmacéutico (más de 28.000 millones de euros en 2023) al tiempo que debe afrontar problemas periódicos de desabastecimiento de algunos fármacos. Abaratar los precios para reducir el gasto público; mejorar la prescripción y asegurar el acceso a medicinas estratégicas en situaciones de emergencia —una de las vulnerabilidades que destapó la pandemia— son los objetivos del anteproyecto de ley del medicamento, aprobado el martes por el Consejo de Ministros. Desde hace 10 años no se abordaba legislativamente un ámbito cuya regulación inicial se remonta a 1990, por lo que caben pocas dudas sobre la necesidad de una revisión.

Seguir leyendo

 La tramitación parlamentaria de la ley del medicamento debe afinar y consolidar una reforma necesaria  

EDITORIAL

Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La tramitación parlamentaria de la ley del medicamento debe afinar y consolidar una reforma necesaria

Una mujer toma su medicación.
El País

España lleva varios años batiendo récords de gasto farmacéutico (más de 28.000 millones de euros en 2023) al tiempo que debe afrontar problemas periódicos de desabastecimiento de algunos fármacos. Abaratar los precios para reducir el gasto público; mejorar la prescripción y asegurar el acceso a medicinas estratégicas en situaciones de emergencia —una de las vulnerabilidades que destapó la pandemia— son los objetivos del anteproyecto de ley del medicamento, aprobado el martes por el Consejo de Ministros. Desde hace 10 años no se abordaba legislativamente un ámbito cuya regulación inicial se remonta a 1990, por lo que caben pocas dudas sobre la necesidad de una revisión.

Uno de los puntos clave de la ley es el nuevo sistema para fijar el precio de venta de las medicinas después de que expire una patente. Impulsar el mercado de los genéricos —que en España se sitúa en torno a un 40%, un 16% menos que la media europea— resulta básico para la contención del gasto. Desde ahora, las farmacéuticas tendrán que hacer cada semestre ofertas ciegas. Sanidad escogerá la mejor, bajo ciertos requisitos de producción y abastecimiento, y determinará la horquilla de precios en la que se financiarán los fármacos. La patronal Farmaindustria y varias asociaciones de laboratorios ya han criticado que, a su parecer, este sistema puede poner en riesgo tanto el abastecimiento como el tejido industrial. Consideran que el nuevo diseño generará una tendencia a minimizar los precios —lo que podría fomentar la competencia desleal de las compañías asiáticas y hacer inviables algunas líneas de producción— y pondrá difícil planificar su producción.

Resulta ocioso resaltar el papel nuclear del sector farmacéutico en la salud de los ciudadanos, fin último que tiene que hacerse compatible con el legítimo interés de las empresas por ver compensadas sus investigaciones e inversiones. Especialmente en un momento en el que la guerra comercial declarada por Trump introduce un plus de incertidumbre. El texto, que se tramitará por vía de urgencia en el Congreso, tiene por delante un camino en el que ambas partes podrán acercar posturas. Hay que reclamar que este debate no se use, como ocurrió con la Agencia de Salud Pública, para dirimir rencillas ajenas al tema.

Otras medidas del anteproyecto son bienvenidas por cuanto reducen los trámites burocráticos. Así, enfermeras y fisioterapeutas ven ampliada la posibilidad de prescribir fármacos dentro de sus competencias, y los médicos podrán dejar una receta fija para que los pacientes crónicos la usen a demanda sin pasar consulta. En cambio, se ha quedado en el tintero la reforma del sistema de copago para hacerlo más progresivo. En un mercado ultrarregulado, la nueva norma pretende dar más flexibilidad a los precios, a la prescripción y a la dispensación y paliar los problemas de suministro. Es tarea de todos los implicados trabajar para perfeccionar un pilar clave del Estado de bienestar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Friedrich Merz tras una rueda de prensa después de haber alcanzado un acuerdo sobre su gobierno de coalición en Berlín, este miércoles.
Donald Trump habla con el cofundador de PayPal, Peter Thiel, y Tim Cook, presidente de Apple, en la Trump Tower en Nueva York.

Archivado En

 Opinión en EL PAÍS

Noticias Similares