‘Secreto y pasión de la literatura’, de Juan Cruz: conversaciones de autor

Las colecciones de entrevistas y conversaciones con escritores son un material no tan dúctil como pudiera parecer, por ello darles nueva forma e insuflarles vida, más allá de su formato original, no es un empeño menor. El periodista, editor, escritor y entusiasta promotor literario Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 76 años) retoma el hilo de sus recuerdos y charlas con autores para elaborar un retrato indirecto de sí mismo, del mundo literario español, del que ha formado y forma parte desde hace más de medio siglo, y también de la editorial Tusquets, el sello que dirigieron Beatriz de Moura y Toni López Lamadrid. Tal y como explica en las primeras páginas, Secreto y pasión de la literatura continúa la línea que Cruz arrancó con Egos revueltos, el libro con el que obtuvo el Premio Comillas de memorias que otorga esa misma editorial, y está planteado como un homenaje. Los autores de Tusquets (Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Fernando Aramburu, Luis Landero, Cristina Fernández Cubas, Almudena Grandes, Javier Cercas, Leonardo Padura,…) trazan el camino que sigue este libro heterogéneo y optimista.

Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores, Cruz reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con los autores

Una de las claves que dirige esta recopilación o retrato colectivo de una época del mundo del libro en español es que el foco no se encuentra en el análisis de lo que distintos autores han aportado con sus libros, sino que el primer plano lo ocupa la conversación y lo que Cruz extrajo de aquellos encuentros azarosos, peculiares, ricos. Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores y, a pesar de todo, irredento fan de todo lo que tenga que ver con el mundo literario, Cruz no ajusta cuentas, porque ese no es su estilo, ni estaba previsto en este libro, sino que reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con autores, dedicados a mirar la realidad y defender con vehemencia su punto de vista. Y no faltan las despedidas, es decir, una escueta muestra de los muchísimos obituarios que a lo largo de los años ha escrito con celeridad en la prensa y que le han permitido sintetizar, explicar y homenajear. Cruz ha firmado un notable número de despedidas. En este libro el capítulo “Despedidas” está dedicado a Javier Marías y Onetti y se abre con una confesión: “Siempre he tenido miedo a las muertes”.

Algunas de las conversaciones reunidas ocurrieron cuando el libro ya estaba en marcha, pero todos eran viejos conocidos, y al echar la vista atrás y eludir la transcripción de las preguntas y respuestas, en algunos casos, o envolverlas de un modo nuevo, en otros, surge una historia distinta, la que evoca el recuerdo de una tarde en el Palace con Borges, una visita al campo de Buchenwald con Jorge Semprún, el encuentro con el escritor que admiraba desde su juventud Guillermo Cabrera Infante, su trabajo como editor de Mario Vargas Llosa o sus fallidos intentos de que se produjera el encuentro entre éste y Gabriel García Márquez. Y alrededor presenta el resto del paisaje: la feria de Fráncfort, algunas noches de copas en la Transición, los encargos que recibía como redactor y jefe de cultura de EL PAÍS, muchas de las personas que han compuesto el entramado cultural y editorial del último medio siglo en España. Quizá un índice onomástico ayude a futuros estudiosos de este testimonio-retrato de quien tanto ha preguntado y ayudado a autores y editores.

Seguir leyendo

 Las colecciones de entrevistas y conversaciones con escritores son un material no tan dúctil como pudiera parecer, por ello darles nueva forma e insuflarles vida, más allá de su formato original, no es un empeño menor. El periodista, editor, escritor y entusiasta promotor literario Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 76 años) retoma el hilo de sus recuerdos y charlas con autores para elaborar un retrato indirecto de sí mismo, del mundo literario español, del que ha formado y forma parte desde hace más de medio siglo, y también de la editorial Tusquets, el sello que dirigieron Beatriz de Moura y Toni López Lamadrid. Tal y como explica en las primeras páginas, Secreto y pasión de la literatura continúa la línea que Cruz arrancó con Egos revueltos, el libro con el que obtuvo el Premio Comillas de memorias que otorga esa misma editorial, y está planteado como un homenaje. Los autores de Tusquets (Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Fernando Aramburu, Luis Landero, Cristina Fernández Cubas, Almudena Grandes, Javier Cercas, Leonardo Padura,…) trazan el camino que sigue este libro heterogéneo y optimista.Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores, Cruz reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con los autoresUna de las claves que dirige esta recopilación o retrato colectivo de una época del mundo del libro en español es que el foco no se encuentra en el análisis de lo que distintos autores han aportado con sus libros, sino que el primer plano lo ocupa la conversación y lo que Cruz extrajo de aquellos encuentros azarosos, peculiares, ricos. Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores y, a pesar de todo, irredento fan de todo lo que tenga que ver con el mundo literario, Cruz no ajusta cuentas, porque ese no es su estilo, ni estaba previsto en este libro, sino que reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con autores, dedicados a mirar la realidad y defender con vehemencia su punto de vista. Y no faltan las despedidas, es decir, una escueta muestra de los muchísimos obituarios que a lo largo de los años ha escrito con celeridad en la prensa y que le han permitido sintetizar, explicar y homenajear. Cruz ha firmado un notable número de despedidas. En este libro el capítulo “Despedidas” está dedicado a Javier Marías y Onetti y se abre con una confesión: “Siempre he tenido miedo a las muertes”.Algunas de las conversaciones reunidas ocurrieron cuando el libro ya estaba en marcha, pero todos eran viejos conocidos, y al echar la vista atrás y eludir la transcripción de las preguntas y respuestas, en algunos casos, o envolverlas de un modo nuevo, en otros, surge una historia distinta, la que evoca el recuerdo de una tarde en el Palace con Borges, una visita al campo de Buchenwald con Jorge Semprún, el encuentro con el escritor que admiraba desde su juventud Guillermo Cabrera Infante, su trabajo como editor de Mario Vargas Llosa o sus fallidos intentos de que se produjera el encuentro entre éste y Gabriel García Márquez. Y alrededor presenta el resto del paisaje: la feria de Fráncfort, algunas noches de copas en la Transición, los encargos que recibía como redactor y jefe de cultura de EL PAÍS, muchas de las personas que han compuesto el entramado cultural y editorial del último medio siglo en España. Quizá un índice onomástico ayude a futuros estudiosos de este testimonio-retrato de quien tanto ha preguntado y ayudado a autores y editores. Seguir leyendo  

crítica literaria
Crítica

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Recopilación y retrato colectivo de una época del libro en español, el nuevo título del veterano periodista toma como punto de partida el universo creado por Beatriz de Moura y Toni López en la editorial Tusquets

Juan Cruz y Mario Vargas Llosa en el XVI Congreso de la ASALE, en 2019.
Andrea Aguilar

Las colecciones de entrevistas y conversaciones con escritores son un material no tan dúctil como pudiera parecer, por ello darles nueva forma e insuflarles vida, más allá de su formato original, no es un empeño menor. El periodista, editor, escritor y entusiasta promotor literario Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 76 años) retoma el hilo de sus recuerdos y charlas con autores para elaborar un retrato indirecto de sí mismo, del mundo literario español, del que ha formado y forma parte desde hace más de medio siglo, y también de la editorial Tusquets, el sello que dirigieron Beatriz de Moura y Toni López Lamadrid. Tal y como explica en las primeras páginas, Secreto y pasión de la literatura continúa la línea que Cruz arrancó con Egos revueltos, el libro con el que obtuvo el Premio Comillas de memorias que otorga esa misma editorial, y está planteado como un homenaje. Los autores de Tusquets (Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Fernando Aramburu, Luis Landero, Cristina Fernández Cubas, Almudena Grandes, Javier Cercas, Leonardo Padura,…) trazan el camino que sigue este libro heterogéneo y optimista.

Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores, Cruz reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con los autores

Una de las claves que dirige esta recopilación o retrato colectivo de una época del mundo del libro en español es que el foco no se encuentra en el análisis de lo que distintos autores han aportado con sus libros, sino que el primer plano lo ocupa la conversación y lo que Cruz extrajo de aquellos encuentros azarosos, peculiares, ricos. Más propenso a subrayar las virtudes que los vicios, buen conocedor de las debilidades e inseguridades que acorralan a los creadores y, a pesar de todo, irredento fan de todo lo que tenga que ver con el mundo literario, Cruz no ajusta cuentas, porque ese no es su estilo, ni estaba previsto en este libro, sino que reivindica la magia, el asombro y el entusiasmo que puede provocar la cercanía con autores, dedicados a mirar la realidad y defender con vehemencia su punto de vista. Y no faltan las despedidas, es decir, una escueta muestra de los muchísimos obituarios que a lo largo de los años ha escrito con celeridad en la prensa y que le han permitido sintetizar, explicar y homenajear. Cruz ha firmado un notable número de despedidas. En este libro el capítulo “Despedidas” está dedicado a Javier Marías y Onetti y se abre con una confesión: “Siempre he tenido miedo a las muertes”.

Algunas de las conversaciones reunidas ocurrieron cuando el libro ya estaba en marcha, pero todos eran viejos conocidos, y al echar la vista atrás y eludir la transcripción de las preguntas y respuestas, en algunos casos, o envolverlas de un modo nuevo, en otros, surge una historia distinta, la que evoca el recuerdo de una tarde en el Palace con Borges, una visita al campo de Buchenwald con Jorge Semprún, el encuentro con el escritor que admiraba desde su juventud Guillermo Cabrera Infante, su trabajo como editor de Mario Vargas Llosa o sus fallidos intentos de que se produjera el encuentro entre éste y Gabriel García Márquez. Y alrededor presenta el resto del paisaje: la feria de Fráncfort, algunas noches de copas en la Transición, los encargos que recibía como redactor y jefe de cultura de EL PAÍS, muchas de las personas que han compuesto el entramado cultural y editorial del último medio siglo en España. Quizá un índice onomástico ayude a futuros estudiosos de este testimonio-retrato de quien tanto ha preguntado y ayudado a autores y editores.

Portada de 'Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona de Borges a Almudena Grandes', de Juan Cruz Ruiz.

Juan Cruz Ruiz
Tusquets, 2025
384 páginas
21,90

Búsquelo en su librería

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar

Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Archivado En

 EL PAÍS

Noticias Similares