La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) está de enhorabuena. Ha cerrado 2024 registrando los mejores resultados de sus 125 años de vida. La entidad ha obtenido ingresos por valor de 390 millones de euros, un 11,7% más que en el ejercicio anterior. Y ha repartido entre sus socios 349 millones, el segundo importe más alto desde 2007 (entre lo ingresado y lo distribuido suele haber un decalaje temporal). Si se contabiliza a sus administrados, además de a los socios, el importe de la distribución asciende a 360 millones, cuatro millones por encima de 2023.
Cristina Perpiñá-Robert, directora general de la sociedad, achaca este buen comportamiento en la recaudación a varios factores. En primer lugar, a la fuerza que han adquirido los conciertos tras la pandemia de covid-19. “Antes generalmente a un buen año para la música en vivo solía seguir otro con menor actividad, pero ahora la tendencia ha cambiado y no es así. En España hay muchísimas ganas de conciertos y crece el número de giras”, explica. Además, “el mercado digital va muy bien y “estamos subiendo las tarifas a las plataformas de streaming”. Por último, el repertorio español ha tenido una buena evolución en el mercado internacional, sobre todo en Europa, América Latina y en Estados Unidos. Los 35,2 millones obtenidos por este concepto suponen también un máximo histórico, resalta la ejecutiva.
Aunque la recaudación de derechos de autor entre radios y televisiones sigue siendo la mayor fuente de ingresos de la SGAE, con 110 millones de euros, por delante de las discotecas y los bares, de la música en vivo y las artes escénicas en general y de todas las plataformas de internet, es precisamente el mercado digital el que más crece: un 25%, hasta proporcionar 60 millones de euros a la sociedad, sobre todo debido a las escuchas en streaming. Una cantidad que representa el 16% del total de ingresos, por debajo del 20% europeo, “con lo que tenemos potencial de crecimiento”, aprecia Perpiñá-Robert.
La entidad, que ha cerrado el año con 83.602 creadores que reciben derechos de autor, ha visto cómo los autores han generado 3,2 millones de obras nuevas, esto es, un 34% más que en 2023. “El ámbito digital ha propiciado que el número de obras aumente de manera brutal porque se crean de forma inmediata y también porque hemos mejorado el proceso de registro; actualmente es casi automático”, indica Perpiñá-Robert. Se trata especialmente de jóvenes artistas de música urbana y de aquellos cuyo mercado natural son las redes sociales, unos autores a los que la SGAE se ha acercado para que se asocien.
Espectáculos en vivo
La música en directo ha impulsado los ingresos un 7,4% hasta 48,7 millones de euros. Entre los conciertos celebrados en España en 2024, los que encabezan el ranking son los de Karol G en el estadio Santiago Bernabéu y los de Bruce Springsteen y Metallica en el Metropolitano. Por delante del recital de ACDC en La Cartuja de Sevilla. Y entre los artistas que mayor éxito tuvieron destacan Melendi, Robe Iniesta, Pablo Alborán, Manu Carrasco y Quevedo.
Los espectáculos sinfónicos también tuvieron gran notoriedad el año pasado. La SGAE habla de un hito, al superar por primera vez los 3 millones de recaudación. Aunque sigue siendo menos que por la venta de vinilos, en pleno auge, que suma 3,8 millones.
Perpiñá-Robert señala que la entidad ha mejorado su eficiencia, rebajando el descuento que aplica a sus tarifas de administración del 17,4% al 16,9% de media. Y ha sido el segmento de comunicación pública donde más se ha reducido, el ámbito donde la SGAE suele tener mayor litigiosidad. En junio del año pasado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó a la sociedad con 6,5 millones de euros por abuso de posición dominante, en una resolución que ha sido recurrida, indica la directora general. “Siempre tenemos estos procedimientos que llevan año arrastrándose. Tuvimos otra multa de 3,5 millones que fue anulada por la Audiencia Nacional y pensamos que esta también la puede anular”. La SGAE ha llegado a acuerdos sobre sus tarifas con las televisiones privadas, con Atresmedia y Mediaset, “y seguimos negociando con las públicas”, dice la ejecutiva.
La sociedad cuenta con 141.907 socios directos y con 396 personas en plantilla. Es la novena entidad gestora de derechos de autor del mundo.
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) está de enhorabuena. Ha cerrado 2024 registrando los mejores resultados de sus 125 años de vida. La entidad ha obtenido ingresos por valor de 390 millones de euros, un 11,7% más que en el ejercicio anterior. Y ha repartido entre sus socios 349 millones, el segundo importe más alto desde 2007 (entre lo ingresado y lo distribuido suele haber un decalaje temporal). Si se contabiliza a sus administrados, además de a los socios, el importe de la distribución asciende a 360 millones, cuatro millones por encima de 2023.Cristina Perpiñá-Robert, directora general de la sociedad, achaca este buen comportamiento en la recaudación a varios factores. En primer lugar, a la fuerza que han adquirido los conciertos tras la pandemia de covid-19. “Antes generalmente a un buen año para la música en vivo solía seguir otro con menor actividad, pero ahora la tendencia ha cambiado y no es así. En España hay muchísimas ganas de conciertos y crece el número de giras”, explica. Además, “el mercado digital va muy bien y “estamos subiendo las tarifas a las plataformas de streaming”. Por último, el repertorio español ha tenido una buena evolución en el mercado internacional, sobre todo en Europa, América Latina y en Estados Unidos. Los 35,2 millones obtenidos por este concepto suponen también un máximo histórico, resalta la ejecutiva.Aunque la recaudación de derechos de autor entre radios y televisiones sigue siendo la mayor fuente de ingresos de la SGAE, con 110 millones de euros, por delante de las discotecas y los bares, de la música en vivo y las artes escénicas en general y de todas las plataformas de internet, es precisamente el mercado digital el que más crece: un 25%, hasta proporcionar 60 millones de euros a la sociedad, sobre todo debido a las escuchas en streaming. Una cantidad que representa el 16% del total de ingresos, por debajo del 20% europeo, “con lo que tenemos potencial de crecimiento”, aprecia Perpiñá-Robert.La entidad, que ha cerrado el año con 83.602 creadores que reciben derechos de autor, ha visto cómo los autores han generado 3,2 millones de obras nuevas, esto es, un 34% más que en 2023. “El ámbito digital ha propiciado que el número de obras aumente de manera brutal porque se crean de forma inmediata y también porque hemos mejorado el proceso de registro; actualmente es casi automático”, indica Perpiñá-Robert. Se trata especialmente de jóvenes artistas de música urbana y de aquellos cuyo mercado natural son las redes sociales, unos autores a los que la SGAE se ha acercado para que se asocien.Espectáculos en vivoLa música en directo ha impulsado los ingresos un 7,4% hasta 48,7 millones de euros. Entre los conciertos celebrados en España en 2024, los que encabezan el ranking son los de Karol G en el estadio Santiago Bernabéu y los de Bruce Springsteen y Metallica en el Metropolitano. Por delante del recital de ACDC en La Cartuja de Sevilla. Y entre los artistas que mayor éxito tuvieron destacan Melendi, Robe Iniesta, Pablo Alborán, Manu Carrasco y Quevedo.Los espectáculos sinfónicos también tuvieron gran notoriedad el año pasado. La SGAE habla de un hito, al superar por primera vez los 3 millones de recaudación. Aunque sigue siendo menos que por la venta de vinilos, en pleno auge, que suma 3,8 millones.Perpiñá-Robert señala que la entidad ha mejorado su eficiencia, rebajando el descuento que aplica a sus tarifas de administración del 17,4% al 16,9% de media. Y ha sido el segmento de comunicación pública donde más se ha reducido, el ámbito donde la SGAE suele tener mayor litigiosidad. En junio del año pasado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó a la sociedad con 6,5 millones de euros por abuso de posición dominante, en una resolución que ha sido recurrida, indica la directora general. “Siempre tenemos estos procedimientos que llevan año arrastrándose. Tuvimos otra multa de 3,5 millones que fue anulada por la Audiencia Nacional y pensamos que esta también la puede anular”. La SGAE ha llegado a acuerdos sobre sus tarifas con las televisiones privadas, con Atresmedia y Mediaset, “y seguimos negociando con las públicas”, dice la ejecutiva.La sociedad cuenta con 141.907 socios directos y con 396 personas en plantilla. Es la novena entidad gestora de derechos de autor del mundo. Seguir leyendo EL PAÍS