El público consigue que la cantada de habaneras de Calella acabe, como siempre, con ‘El meu avi’

El público entonó este sábado por la noche la popular canción de El meu avi, de José Luis Ortega Monasterio, en la tradicional Cantada de habaneras de Calella de Palafrugell (Girona), a pesar de que hace unos días la organización del evento la descartara como final del concierto. La idea de eliminarla del repertorio se debe a que el documental Murs de silenci de TV3 vinculó a Ortega Monasterio con un caso de explotación sexual, que la familia niega, hasta el punto de acudir a los tribunales. Durante el concierto se escucharon gritos y algún abucheo pidiendo la habanera más popular, y los músicos se dirigieron al público para calmar los ánimos y anunciar que la cantarían, pero al final, cuando sonó más fuerte que nunca.

La comisión organizadora, en la que también se encuentra el Ayuntamiento de Palafrugell, decidió prescindir de El meu avi y que en su lugar la cantada se cerrara con tres clásicos de la habanera como Mariner de terra endins, La bella Lola y La gavina. La cantada de habaneras de Calella es una de las citas del verano cultural en Cataluña y este año ha alcanzado la edición número 58. En el recital participaron Neus Mar i les joves veus del mar, así como los grupos Peix Fregit, Terra Endins y Port Bo.

Hace unos días, la alcaldesa de la localidad, Laura Millán, defendió que “era hora” de que otros clásicos pudieran recibir el honor de formar parte del canto conjunto de la Cantada de Habaneras de Calella de Palafrugell. Sin embargo, la exclusión de la canción El meu avi, cantada a coro por todos los grupos participantes junto con el público, provocó que en las últimas semanas se iniciara una campaña favorable a interpretar el tema con proclamas de los impulsores como: “No nos quitarán ‘El meu avi’. La cultura, la tradición y nuestra identidad no se tocan”.

Seguir leyendo

 El público entonó este sábado por la noche la popular canción de El meu avi, de José Luis Ortega Monasterio, en la tradicional Cantada de habaneras de Calella de Palafrugell (Girona), a pesar de que hace unos días la organización del evento la descartara como final del concierto. La idea de eliminarla del repertorio se debe a que el documental Murs de silenci de TV3 vinculó a Ortega Monasterio con un caso de explotación sexual, que la familia niega, hasta el punto de acudir a los tribunales. Durante el concierto se escucharon gritos y algún abucheo pidiendo la habanera más popular, y los músicos se dirigieron al público para calmar los ánimos y anunciar que la cantarían, pero al final, cuando sonó más fuerte que nunca.La comisión organizadora, en la que también se encuentra el Ayuntamiento de Palafrugell, decidió prescindir de El meu avi y que en su lugar la cantada se cerrara con tres clásicos de la habanera como Mariner de terra endins, La bella Lola y La gavina. La cantada de habaneras de Calella es una de las citas del verano cultural en Cataluña y este año ha alcanzado la edición número 58. En el recital participaron Neus Mar i les joves veus del mar, así como los grupos Peix Fregit, Terra Endins y Port Bo. Hace unos días, la alcaldesa de la localidad, Laura Millán, defendió que “era hora” de que otros clásicos pudieran recibir el honor de formar parte del canto conjunto de la Cantada de Habaneras de Calella de Palafrugell. Sin embargo, la exclusión de la canción El meu avi, cantada a coro por todos los grupos participantes junto con el público, provocó que en las últimas semanas se iniciara una campaña favorable a interpretar el tema con proclamas de los impulsores como: “No nos quitarán ‘El meu avi’. La cultura, la tradición y nuestra identidad no se tocan”. Seguir leyendo   EL PAÍS

Noticias Similares