El Sundance de la música latina exhibe su futuro cada verano en Nueva York

Años antes de que Bad Bunny sumara al dúo puertorriqueño Buscabulla en uno de los temas del álbum Un verano sin ti, o que Karol G llamara a Carla Morrison para Mañana será bonito, esos artistas fueron premiados en modestas ceremonias con el Discovery Award de la Latin Alternative Music Conference (LAMC), celebrada anualmente en la ciudad de Nueva York. La argentina Nathy Peluso recibió el mismo reconocimiento en 2019 y subió al escenario de SummerStage en Central Park, un año antes de ser nominada al Latin Grammy como Mejor Nuevo Artista. Si en algún lugar se puede dar un vistazo al futuro de la música latina es en verano en la Gran Manzana.

En 2024, la música latina reportó más de mil millones en ganancias por tercer año consecutivo tan solo en Estados Unidos, por lo que sus espacios —alternativos o no— han ganado notoriedad. En esa inmensidad, la LAMC es un reducto de intimidad. Con capacidad para 1.200 personas, aun los artistas más reconocidos se citan sin demasiado alarde y con la intención clara de escuchar y dar a conocer buena música innovadora. Este año, Beto Cuevas de la banda chilena La Ley y la costarricense Debi Nova se presentaron en auditorios reducidos con sets curados para conocedores que intercalaban nuevas voces de cantautores latinos.

Así se gesta el futuro. En espacios donde nuevos artistas “aprendan, conozcan a otros músicos, que la industria los pueda conocer y que tengan acceso a prensa y plataformas de difusión”, dijo el reconocido empresario musical y fundador de LAMC Tomas Cookman vía email a EL PAÍS.

Los eventos más llamativos de la conferencia de cinco días que sondea la periferia de los sonidos latinos son los conciertos en SummerStage. En esta edición de LAMC, los convocados a la noche de cierre el 12 de julio fueron el venezolano Cheo, y los colombianos Ela Taubert y Camilo quien interpretó éxitos como Tutu y Por primera vez junto a su esposa Evaluna Montaner. Camilo también invitó al escenario a la artista argentina emergente Yami Safdie para interpretar Querida Yo en un evento a capacidad donde solo se habló español.

El cartel más vanguardista logró también un lleno total en Central Park el 9 de julio, liderado por la banda colombiana de pop-rock Morat, Yami Safdie y el dúo Planta Industrial. Nacidos en Nueva York de origen dominicano, Planta Industrial fusiona post-punk y reggaeton, y este año recibió el Discovery Award, premio otorgado a artistas que rompen las barreras de lo que se conoce como música latina. Luz Gaggi y el cuarteto Silvestre y la Naranja, ambos de Argentina, recibieron el mismo reconocimiento.

Silvestre y la naranja, de Argentina.Luz Gaggi, de Argentina.Planta industrial, formado por Saso y 'The darknight'.

Otra de las galerías musicales de la conferencia es curada desde 2016 por Sounds from Spain, una iniciativa impulsada por el gobierno español encargada de la difusión internacional de la música española. “LAMC es un lugar estratégico para nuestra industria, así como una ocasión para celebrar el momento único que vive la música en español”, comentó Isabel Aranda, Gerente Musical de Sounds from Spain, que ha presentado en la conferencia a talentos como C. Tangana en 2017 y Lia Kali en 2023. Este año Sounds from Spain citó en Manhattan a Leo Rizzi, Íñigo Quintero, Muerdo y las Ninyas del Corro.

Apodada como “el Sundance de la música latina”, la primera edición de este evento anual coincidió con el “latin explosion” liderado por Shakira y Ricky Martin en el año 2000 y buscaba dar espacio a artistas y géneros satélites de aquel estallido musical, de allí su carácter alternativo. Desde entonces, reúne cada verano a músicos de todos los géneros que hoy se convierten en las figuras de recambio —o al menos oxigenación— de los sonidos y los artistas latinos de masas.

“LAMC es una de las conferencias de música latina más importantes de Estados Unidos que celebra y fomenta géneros a la vanguardia”, comentó a EL PAÍS Luis Dousdebés, director ejecutivo de Premiación, Membresía y Preservación de la Academia Latina de la Grabación.

Aterrizan en el LAMC desde todos los rincones del país. La periodista y presentadora de radio argentina Albina Cabrera, DJ invitada por LAMC al SummerStage, vino desde Seattle. “La música alternativa es la que se genera en los márgenes del mainstream”, dijo Cabrera, quien es también Gerente de Alianzas Latinas para la estación de radio KEXP y presentadora del programa semanal El Sonido. Y advierte de que es vital no ignorarla: “Toma la atención del centro cuando los actores nos organizamos para amplificarla”.

En un momento donde los más grandes artistas fusionan géneros diversos, lo alternativo trasciende lo musical: “La música alternativa es un sentimiento”, dijo Cookman. Un sentimiento que parece apostarle a un futuro diverso, auténtico y propio.

Este año, la organización anunció Camino Relámpago, una convocatoria abierta en alianza con Pop-Art Music de Argentina que buscará potenciar la carrera de artistas emergentes de América Latina a partir de 2026.

Presentación de Camilo en el festival.

Seguir leyendo

 La Latin Alternative Music Conference se ha consolidado como un importante escaparate del talento y la innovación musical latinoamericana   EL PAÍS

Noticias Similares