Las tres obras de teatro recomendadas por Marta Etura: una obra mutante, un clásico de Juan Diego Botto y el humor de la muerte

<h2 class=»ue-c-article__subheadline»>’Casting Lear’, de Andrea Jiménez</h2>

Seguir leyendo

 La actriz recomienda tres montajes de teatro que le han llegado de manera especial. La próxima película de Marta Etura es ‘Calle Málaga’, premiada en el Festival de Venecia  

Me sorprendió muchísimo. Me dejó del revés.

Es una maravillosa obra de teatro. Estuvo en el Teatro de la Abadía, en Madrid, y el éxito fue total. Tan grande que están girando por toda España y volverán en 2026 al Teatro de la Abadía. Está dirigida por Andrea Jiménez, que actúa y además es la encargada de la dramaturgia. No la conocía y me sorprendió. Me parece una genia. Tiene una trayectoria notable y por circunstancias de la vida se me había escapado. Hay veces que no puedes verlo todo o estar al tanto de todo. La obra rompe la cuarta pared. Mezcla una historia personal con el clásico de Shakespeare sin caer en los habituales lugares comunes. Y cada función es diferente.Que cada función es diferente lo sabemos los actores. El teatro es sobre todo del aquí y ahora, pero en este caso es literalmente diferente porque los actores que hacen de Rey Lear cambian en cada representación. Para ello tienen que cumplir dos requisitos: no haber visto la obra y aparentar más edad que la protagonista. Cada actor -ya han pasado 88 actores diferentes- se pone a las órdenes de la directora sin conocer la obra. En el fondo, es un homenaje al teatro. Al verla no podía parar de reír y de llorar; cuando salí, me fui caminando a casa unos cuantos kilómetros a dejarme afectar por lo que había visto. El 8 de noviembre estará en Parla, el 15 en San Fernando de Henares y el 21 en Castellón.

Un clásico. El monólogo de Juan Diego Botto en la piel de Lorca.

Es un homenaje a Federico García Lorca que tiene mucha profundidad. No es una obra desconocida;después de estrenarse en 2020 ha estado girando en los últimos años con mucho éxito de público. Una noche sin luna puede considerarse un clásico, pero estoy convencida de que le va a encantar al público que todavía no haya podido verla representada. Además, es muy interesante de ver ahora, ya que trata, entre otros asuntos, la Guerra Civil, y estamos en un contexto donde se producen muchos enfrentamientos. Vemos tantas guerras en el día a día. Siempre está bien tener en el teatro un espejo para contemplar y analizar, desde la tranquilidad de la butaca, los comportamientos humanos. La obra utiliza parte de la dramaturgia de Lorca, algunos textos suyos, y está dirigida por el estupendo Sergio Peris-Mencheta. Una noche sin luna recoge entrevistas, charlas y conferencias de Lorca, así como fragmentos de sus libretos y algunos de sus poemas. Traza la visión de la vida del poeta a través de sus experiencias personales, como su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid o su relación con la prensa de la época. Me impresionó. Invita a la reflexión y al diálogo. Además, es una delicia ver actuar a Juan Diego Botto, que defiende un monólogo de una hora que no se hace pesado. Metiéndose en la piel de Federico García-Lorca, Botto está sencillamente brillante. Tienes la sensación de que Lorca está realmente sobre las tablas. La obra vuelve al Teatro Español de Madrid esta temporada. Desde que se estrenó lo ha reventado. Es una delicia acercarse a Lorca través de la figura de Juan Diego Botto.

Una manera maravillosa de acercarse a la muerte con humor.

Esta obra dirigida y creada por Miguel del Arco se estrenó en primavera en el Centro Dramático Nacional en Madrid y va a hacer gira por diferentes ciudades españolas. Es una de las mejoras obras del momento. Los que vamos a Madrid muy a menudo o hemos vivido en la capital tenemos más posibilidades de acceso a buen teatro, así que hay que recomendar obras como La patética cuando salen de gira. Es una suerte poder verla porque es fantástica. Miguel del Arco, inspirado en Morir, la novela de Arthur Schnitzler, consigue reflexionar sobre la muerte, sobre la condición humana y sobre la manera de enfrentarnos al cáncer y lo hace siempre con sentido del humor. Se trata de una comedia dramática. Contar lo serio a través del humor es un síntoma de inteligencia. El protagonista se enfrenta a una enfermedad terminal. El elenco es brillante. Y está arropada por la música de Tchaikovsky. Estará en Pozuelo de Alarcón (15 de noviembre, Teatro Mira), en Valencia (23 de noviembre, Teatro Principal), en Bilbao (4 de diciembre, Teatro Arriaga) o en Cádiz (13 de diciembre, Teatro Falla).

 Teatro

Noticias Similares